Historia

El pulque es una bebida tradicional, que se obtiene del aguamiel extraído del maguey pulquero y sometido a un proceso de fermentación.

Su origen se remonta a la época prehispánica, utilizado en ceremonias religiosas y reservado para sacerdotes, guerreros, ancianos y miembros de la nobleza.

Desde el año 200 D.C., el pulque comienza su acenso como bebida alcohólica de uso común en la mayor parte de la sociedad de esa época.

El pulque resistió la conquista española. Las haciendas pulqueras nacieron en la época de la Nueva España.

El pulque fue una industria impresionante durante el Porfiriato, era consumido en casi todo México gracias al desarrollo de los trenes.

La industria pulquera se caracterizó por ser una de las más sólidas, lo cual le dio estabilidad a los expendios de pulque en la capital.

En esta época nace “La Xóchitl”, al centro de la Colonia Santa María La Ribera, a unos metros del kiosko morisco.

El pulque está en resistencia, sus partidarios buscan la reinvención y la base de saberes que permita que su consumo se mantenga vivo.

El pulque es una bebida tradicional, que se obtiene del aguamiel extraído del maguey pulquero y sometido a un proceso de fermentación.

Su origen se remonta a la época prehispánica, utilizado en ceremonias religiosas y reservado para sacerdotes, guerreros, ancianos y miembros de la nobleza.

Desde el año 200 D.C., el pulque comienza su acenso como bebida alcohólica de uso común en la mayor parte de la sociedad de esa época.

El pulque resistió la conquista española. Las haciendas pulqueras nacieron en la época de la Nueva España.

El pulque fue una industria impresionante durante el Porfiriato, era consumido en casi todo México gracias al desarrollo de los trenes.

La industria pulquera se caracterizó por ser una de las más sólidas, lo cual le dio estabilidad a los expendios de pulque en la capital.

En esta época nace “La Xóchitl”, al centro de la Colonia Santa María La Ribera, a unos metros del kiosko morisco.

El pulque está en resistencia, sus partidarios buscan la reinvención y la base de saberes que permita que su consumo se mantenga vivo.